
ENREDADOS
Had we but world enough and time,
This coyness, lady, were no crime.
(Andrew Marvell, ‘To his coy mistress’)
En Twitter no me sobran caracteres,
en Facebook entre muros somos reos,
en Instagram, stories y escarceos,
tus emails me parecen misereres.
No somos ya millennials, cómo eres,
Snapchat y TikTok son tus cameos,
no siento por Skype nuestros deseos,
Tinder quizá nos traiga otros placeres.
¿Por qué levantas pérfidas murallas
y almacenas en Dropbox mi cariño
plegándome en carpetas con tus miedos?
Hartos de postureo y de pantallas
―no te enfades conmigo, no te riño―
del Whatsapp son los callos de mis dedos.

Éste es el poema inédito con el que contribuyo al monográfico de poesía granadina actual Versos al amor de la lumbre, que coedito junto a Javier Gilabert y Fernando Jaén, para la revista cultural Lumbre.

La revista cultural Lumbre ha recibido el 2020 celebrando su segundo año de vida con un volumen monográfico titulado Versos al amor de la lumbre, dedicado a la poesía granadina actual. El volumen, editado por Javier Gilabert, Fernando Jaén y Gerardo Rodríguez Salas, reúne a más de un centenar de poetas nacidos o afincados en Granada, que aportan un poema inédito para esta colección. En este polifónico caleidoscopio de la poesía que se escribe actualmente en la ciudad de la Alhambra figuran los Premios Nacionales Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Luis García Montero y Ángeles Mora; una nómina de reconocidos nombres como Álvaro Salvador, José Carlos Rosales, Juan Carlos Friebe, Antonio Praena, Luis Muñoz, Trinidad Gan, Teresa Gómez, Andrés Neuman, Alejandro Pedregosa, Alfonso Salazar o Jesús Montiel; profesorado de la Universidad de Granada como Gerardo Rodríguez Salas, Ioana Gruia, Erika Martínez, Azucena Blanco o Amelina Correa; y nuevas voces que están recibiendo destacados premios literarios de poesía joven, como Rosa Berbel (Premio Andalucía de la Crítica o Premio Ojo Crítico de RNE), María Elena Higueruelo (Premio Adonáis) o Francisco J. Navarro (Premio Antonio Carvajal), muchos de ellos alumnas y alumnos del Grado en Literaturas Comparadas de esta universidad.

Esta monografía arranca con un sentido homenaje a dos poetas granadinos de referencia, cuyos poemas se convierten en un emotivo preludio de este viaje poético: por un lado, se conmemora el vigésimo aniversario de la muerte de Javier Egea, que refrenda la Asociación Diente de Oro; por otro, se rinde homenaje a la memoria de la recién desaparecida Mariluz Escribano, que la crítica Remedios Sánchez recoge en su panegírico.
Los editores de este volumen, Fernando, Gerardo y Javier, nos han contado cómo surgió y se desarrolló este proyecto: “El pasado mes de junio el equipo de redacción de la revista de cultura granadina Lumbre nos encargó la elaboración de un número especial, un monográfico dedicado exclusivamente a la poesía granadina. Así, durante los últimos seis meses hemos puesto todo nuestro empeño en elaborar un trabajo que estuviera a la altura de la responsabilidad que se depositó en nosotros: la de radiografiar para la posteridad nada menos que la poesía de una ciudad vórtice, donde la poesía forma parte de su esencia. Hemos intentado contactar con todas y todos los poetas que nos ha sido posible. Gracias a la ayuda de los amigos y a las referencias de antologías previas (Todo es poesía en Granada, Esdrújula 2015; De la nieve al trigo, Calambur, 2019) y, sobre todo, a la generosidad de las y los poetas, se han reunido poemas inéditos de más de cien autores nacidos o afincados en Granada en un volumen que, además, sirve como homenaje a Javier Egea en el vigésimo aniversario de su desaparición, y también a la gran poeta Mariluz Escribano, quien nos dejó justo cuando comenzaba esta aventura.”

No es ésta la primera actuación conjunta relacionada con la literatura y la cultura de Granada que llevan a cabo Gerardo Rodríguez Salas, Javier Gilabert y Fernando Jaén. En 2018 promovieron, junto con Alicia Choin, Granada no se calla (Esdrújula), una antología de textos contra la violencia machista, y en 2019 llevaron adelante la iniciativa “Poesía a tus pies” gracias a la cual, en colaboración con Granada Ciudad de la Literatura UNESCO, varios pasos de peatones emblemáticos de la ciudad aparecieron decorados con versos de ilustres poetas granadinos en la mañana del Día Mundial de la Poesía de ese año. Asimismo han participado en varias lecturas conjuntas y multitud de actos culturales a lo largo de los dos últimos años.
La impresionante nómina de voces, cuyos poemas inéditos se engarzan en estos Versos al amor de la lumbre, es la siguiente: Javier Egea, Mariluz Escribano, Juan Carlos Abril, Francisco Acuyo, Juan Domingo Aguilar, Carlos Allende, Rosaura Álvarez, Jesús Amaya, Carlos Andreoli, Miguel Ángel Angulo, Miguel Ángel Barrera Maturana, Francisco Beltrán Sánchez, Rosa Berbel, Azucena Blanco, Marga Blanco, Javier Bozalongo, Antonio J. Caballero Jiménez, José Cabrera Martos, Begoña Callejón, Carmen Canet, Virgilio Cara Valero, Antonio Carvajal, Juan José Castro Martín, Olalla Castro, Nieves Chillón, Alicia Choin Malagón, Miguel Ángel Contreras, Amelina Correa Ramón, José Mª Cotarelo, Álvaro Cruzado, Ana Delgado, Francisco Domene, María Domínguez del Castillo, Cristóbal Domínguez Durán, Mónica Doña, Mercedes Elorza Maza, Antonio Enrique, Pedro Enríquez, Pura Fernández Segura, Rocío Fernández Víctor, Mónica Francés, Juan Carlos Friebe, Víctor Miguel Gallardo Barragán, Trinidad Gan, José Ganivet Zarcos, José A. García Aguilera, Manuel García García, Luis García Montero, José Gilabert Ramos, Javier Gilabert, Teresa Gómez, Miguel González Martos, Ioana Gruia, Rafael Guillén, Tomás Hernández Molina, María Elena Higueruelo, Fernando Jaén, Marcos Jiménez, Reinaldo Jiménez, Flora Jordán, José Ignacio Lapido, José Miguel López Hidalgo, Alberto Maqueda, Juan E. Martín, Rubén Martín, Erika Martínez, Ramón Martínez López, Josefina Martos, Luis Melgarejo, Pepa Merlo, Jorge J. Molina, Juanfran Molina, Jesús Montiel, Ángeles Mora, Gracia Morales, Antonio César Morón, Enrique Morón, Luis Muñoz, Francisco Javier Navarro Prieto, Eugenio Navarro, Andrés Neuman, Ángel Olgoso, Rosa Ortega Sánchez, Antonia Ortega Urbano, Alejandro Pedregosa, Juan Peregrina, Antonio Praena, José Antonio Ramírez Milena, Ramón Repiso Ruiz, Daniel Rodríguez Moya, Gerardo Rodríguez Salas, Francisco Rojas Santos, José Carlos Rosales, Carmen Salas Del Río, Alfonso Salazar, Álvaro Salvador, Ivonne Sánchez-Barea, Guille Santa-Olalla, Fernando Soriano Bensusan, Marina Tapia, Fernando Valverde, Francisco Vaquero Sánchez, Daniel Vázquez Barros, Gerardo Venteo, Fernando de Villena, Anunciata Vinuesa Pons.

Josep M. Maya, miembro de Lumbre, ha sido el encargado del diseño gráfico de las casi 130 páginas de este volumen que cuenta, además, con dos ilustraciones originales de la poeta y artista gráfica Marina Tapia, una en el interior del mismo y otra en la contraportada.
Estos Versos al amor de la lumbre se presentarán oficialmente el próximo viernes 17 de enero de 2020 en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada (C/Almona del Campillo 2, 2º) con una lectura de cinco poetas representativos: Rosa Berbel, Juan José Castro, Teresa Gómez, Ángeles Mora y Ramón Repiso, aderezada por la música del cantautor granadino Guille Santa-Olalla.

La presentación oficial del volumen tuvo lugar el 17 de enero de 2020 en el Centro Artístico de Granada. La mesa estuvo compuesta por la presidenta del centro (Celia Correa), Josep Maya (miembro fundador de Lumbre) y los tres editores.

Tras abrir el acto la presidenta del centro, Josep Maya dedicó unas palabras a explicar la trayectoria de Lumbre y la maquetación impecable del volumen.

Seguidamente, los tres editores contextualizamos nuestro trabajo de edición y el contenido del monográfico. En primer lugar comencé yo explicando el origen del proyecto.


Después Fernando Jaén aclaró la cartografía de poetas granadinos.

Por último, Javier Gilabert habló de los homenajes a Egea y Escribano y cerró leyendo un poema de Rafael Juárez.

Antes de la lectura de una selección de poetas, el cantautor y poeta Guille Santa-Olalla nos deleitó con dos canciones, una de ellas de su nuevo disco Azufre.

A continuación leyeron los y las poetas. Comenzó Rosa Berbel, que leyó su poema y el de Erika Martínez para la colección.

Le siguió Juanjo Castro.

Teresa Gómez, que leyó el poema de Egea y el suyo.

Ramón Repiso leyó dos poemas suyos.

El broche de oro vino de la mano de Ángeles Mora, que leyó un poema de Mari Luz Escribano y el suyo.

Los siguientes medios se hacen eco de la publicación de este volumen.
PRENSA


RADIOS Y TV
‘El mirador de la cultura’ (TG7)
Canal Sur Radio (min 25 aprox.)
Radio Aspe (Alicante): programa especial dedicado al monográfico
ES Radio Granada