
El lunes 18 de enero de 2021 la Asocación Española de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) anunció los finalistas de la 27ª edición de los Premios Andalucía de la Crítica. En la modalidad de ‘Poesía’, Anacronía se convierte en finalista. El fallo del premio tendrá lugar durante el mes de marzo de 2021.
Tal y como se recoge en la página oficial de la AAEC, los finalistas de esta edición son:
POESÍA
- Anacronía de Gerardo Rodríguez Salas, Valparaíso Ediciones.
- Apostasía de Antonio Díaz Mola, Ed. Pre-Textos.
- Arborescente de Nieves Chillón, Editorial Pre-Textos
- La nave roja de Trinidad Gan, Juancaballos de Poesía.
- La trama de los días de Rafael Ávila, Editorial Alfar.
- Las escalas del tiempo de Antonio Rodríguez Jiménez, Ed. Dauro.
- Medea de Chantal Maillard, Ed. Tusquets.
- Mi hogar es una caja de mudanzas de Cristina Angélica, Valparaíso Ediciones.
- Recado original de María Sanz, Editorial Lastura.
- Todo cuanto es verdad de Diego Medina Poveda, Ediciones Rialp.
- Vikinga de Isabel Pérez Montalbán, Ed. Visor.
NOVELA
- Alma de cántaro de Francisco David Ruiz, Editorial Planeta.
- Atocha 55 de Joaquín Pérez Azaústre, Ed. Almuzara.
- Diario del asco de Isabel Bono, Ed. Tusquets.
- Tiempo de eclipse de Fernando Martínez López, Ed. Baile del Sol.
- Un amor de Sara Mesa, Editorial Anagrama.
RELATOS
- De repente, siempre es tarde, Inés Montes. Endymion.
- Dientes de perro de Manuel Moya, Ed. Baile del Sol
- Exorcismos de Juan Francisco Ferré, Ed. Maclein y Parker.
- Juan y los murmullos de Cristina Rentería, Editorial Azimut.
- Las puertas del cielo de José Antonio Sáez, Ediciones Dauro.
- Tiza roja de Isaac Rosa, Ed. Seix Barral.
Los ganadores, que recibirán una escultura de la artista cordobesa Marta Campos, se conocerán durante el mes de marzo, cuando un jurado compuesto por veinte miembros entre profesores, críticos literarios y periodistas elija la obra andaluza más relevante de cada género publicada a lo largo de 2020 en un acto que tendrá lugar en el Centro Andaluz de las Letras (Málaga).
La entrega se producirá a finales de mayo en un acto que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Centro Andaluz de las Letras.
El periódico ideal se hizo eco de la noticia, visibilizando a lxs finalistas granadinxs:

La poesía granadina manda en los finalistas de los Premios de la Crítica
Tres libros de poetas nacidos en la provincia optan al premio final, que se entregará a lo largo de este año

JOSÉ ANTONIO MUÑOZ Granada Lunes, 18 enero 2021, 12:05
Los Premios de la Crítica son la puerta de entrada al año literario andaluz. Unos galardones que en este difícil, de momento, 2021, llegan a su vigésimo séptima edición, convertidos en el termómetro que ofrece el diagnóstico más certero sobre hacia dónde van las letras en nuestra comunidad autónoma. Y un año más, Granada destaca, sobre todo, en la parcela de poesía, una de las tres -junto a narrativa y relato-, que integran las categorías que se premian.
Son tres los autores granadinos que han resultado finalistas en esta edición, según la organización, integrada por los miembros de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios. El primero de ellos es Gerardo Rodríguez Salas (1976), quien sitúa a su más reciente poemario, ‘Anacronía’, editado por el sello granadino Valparaíso, en la codiciada lista final. Según su autor, «’Anacronía’ abre con la dedicatoria a mi hermano Javi -fallecido en un accidente de tráfico-, «que nunca cayó del todo», y una cita de ‘Alicia en el país de las maravillas’ que hace alusión a la caída, la imagen central del poemario que sugiere el cuadro de la portada de James Wedge. Todo el que ha perdido a un ser querido me va a comprender: mi hermano nunca se ha ido. El olvido desdibuja algunos detalles, pero también ayuda a limar el dolor y sus aristas. Mientras la piedra no caiga del todo, el recuerdo estará en al aire, volando siempre». Y añade: «Lo que más daño me hace ahora es el dolor de la pérdida ligado al olvido. Los seres queridos que se marcharon en esta situación distópica se han convertido en números sin poder siquiera despedirse de los suyos, aislados y solos. Yo no pude despedirme de mi hermano y así lo reflejo en el poema ‘Despedida’. Ese dolor es más difícil de encajar. Mi libro va dedicado a quienes habéis perdido a un ser querido y encontráis en mi odisea pequeñas islas de palabras en las que refugiaros durante la tormenta».

La segunda autora que entra como finalista es Trinidad Gan (1960), con su poemario ‘La nave roja’, editado por JuanCaballos, y con portada del pintor granadino Juan Vida. Es este un poemario que abunda en la fragilidad de la condición humana. Como dice su autora, «en este libro se apunta esa necesidad de reconocerse, reconocernos como seres frágiles. Y más que nunca ahora, volver a reivindicar el cuidado de uno mismo y de los otros es importante. En un mundo en el que ha primado la fuerza, la arrogancia el individualismo feroz y el poder económico, cuando habíamos dado la espalda a los otros y a la Naturaleza, parece que, con esta pandemia, ella ha vuelto a recordarnos nuestra insignificancia en el orden del universo, nuestra verdadera esencia de fragilidad y la necesidad de ser comunidad, de apoyarnos los unos en los otros y construir una sociedad más acorde con la supervivencia de nuestro planeta, que será la nuestra».
Simbolismo
Es precisamente la relación con la naturaleza una de las claves de este poemario. Y dentro de ella, el papel simbólico del mar: «Esto tiene un doble motivo: de un lado, es uno de los espacios naturales que más echo de menos y que siempre me ha ofrecido inspiración y energía (me parece una buena metáfora de la condición humana, del amor mismo, con su fiereza y calma, con la cercanía de sus orillas y su lejano e inabarcable horizonte) y de otro lado, enlaza con mi primer libro ‘Las señas del pirata’, que vendría a ser como el prólogo de esa trilogía de poética amatoria que he escrito, con el eco de un libro que para mí fue trascendente, el ‘Troppo Mare’ de Javier Egea, poeta que siempre me acompaña».

La tercera autora granadina incluida en la lista de finalistas en la categoría de poesía es Nieves Chillón (1981), por su poemario ‘Arborescente’, publicado por Pre-Textos después de que ganara el XXXVII Premio de Poesía Juan Gil-Albert Ciutat de Valencia. La autora granadina ha hecho de la mujer uno de los ejes de su trayectoria poética. «El feminismo tiene que ser el futuro», ha llegado a afirmar. También cree en el poder transformador de la literatura, y en dar voz a las féminas que por circunstancias temporales o espaciales no la tuvieron.
Otros medios que se hicieron eco de la noticia son los siguientes: