El filo del alfabeto

‘La página de los libros’ (Ideal). MARILUZ ESCRIBANO (19/2/22)

CUANDO (NO) ME VAYA

TIEMPO DE PAZ Y DE MEMORIA (TREINTA POEMAS COMENTADOS)

Mariluz Escribano Pueo. Madrid, Hiperión, 2021

La justicia poética no es sólo un tópico literario. Así lo demuestra esta antología editada por Remedios Sánchez que, coincidiendo con el reconocimiento de Mariluz Escribano como Autora Clásica del Año en Andalucía, celebra su obra con la selección de treinta poemas emblemáticos comentados por destacadas figuras de la poesía en lengua española. La generosidad de las lecturas demuestra que, más allá de las modas literarias y el poder cultural de los que hablaba Bourdieu en Las reglas del arte, en la literatura sigue habiendo espacio para el diálogo y la bonhomía. Las treinta figuras aquí reunidas—de España, Chile, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela—convergen en una misma Geografía de la memoria—título del último poemario de Escribano.

            La antología, con introducción de Manuel Rico, consta de dos elegías esenciales y tres partes que se adentran cronológicamente en la obra de la poeta granadina. Las secciones—precedidas por iluminadores estudios teóricos de Remedios Sánchez, Manuel Gahete, Jose Sarria y Francisco Morales Lomas—confieren al volumen un carácter orgánico al incidir en aspectos centrales y aportar certeros detalles sobre la vida y obra de esta autora.

            En su introducción, de forma contrastada y contundente, Remedios Sánchez rescata la poesía de Escribano de la «literatura sumergida» y las «cuotas mínimas» de mujeres que caracterizan lo que Morales Lomas llama «realidad tozuda» del canon literario y propone, en cambio, construir una alternativa plural desde el consenso. Escribano resurge como la poeta de la memoria y la concordia civil, en palabras de Sánchez, y así, su poesía cede la silla a los fantasmas y olvidados de la historia.

            El recuerdo del padre asesinado y los horrores de la guerra dan paso a una metafórica bandera, patria de la orfandad compartida y símbolo de la tradición pero también del futuro por construir. La memoria, por tanto, se percibe como resurrección, encuentro con el otro y espacio de paz—Zurita, Gamoneda, García Montero, Lanseros, Vicens, Pantin, García Linares, Calderón, Moya. El paraíso de la infancia o del pasado, con sus luces y sombras, es otro tropo al que vuelve Escribano para reparar un «dolor limpio» y (re)construir en versos la memoria del padre—Boullosa, Mora, Díaz Granados, Bonnett, Rodríguez, Belli, Pérez Azaústre, Merino. También suscitan comentario la sencillez sin alardes y el magistral dominio del ritmo—Siles, de Cuenca, Colinas, Arlandis—el compromiso social y la conciencia de Escribano como «poeta emboscada»—Reina, Pérez López, Castro, Montecinos, Soler.

            Las emotivas palabras con que Fernando Valverde clausura el volumen dejan abierta la ventana de la poesía de Mariluz Escribano, que nunca se fue. Más allá de cuotas literarias y silencios cómplices, las y los treinta poetas reunidos en este libro celebran la fiesta de la luz y la poesía con versos compartidos hechos trigal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s