Sin categoría

Hijas de un sueño (Esdrújula, 2017)

Hijas de un sueño
‘Hijas de un sueño’ (Esdrújula, 2017)

Sinopsis

Sinopsis

Los doce relatos de Hijas de un sueño abren las puertas de Candiles, un pueblo imaginario que nos recibe con sinestesias emocionales y personajes que saltan de la página al recuerdo. Apúntate a un viaje donde las desgracias se encajan con lirismo y del que regresarás con un regusto a sueños y una duda: ¿qué mundo es más real? Este ciclo de relatos se suma a la corriente neorruralista y pretende ser el espacio literario que catapulte al recuerdo a mujeres cuyas voces no aspiran a creaciones imborrables, pero cuyas acciones marcan la dirección de toda una comunidad. El dialecto de los pueblos granadinos destila un lirismo honesto y contenido y entronca con la tradición modernista de Katherine Mansfield y el folclore de Federico García Lorca. Hijas de un sueño dibuja un espejo en el que mirarnos más allá de limitaciones geográficas, étnicas o sexuales. El resultado es un peculiar pueblo andaluz que huele a realidad y a ficción y que nos regala verdades universales.

Temas tratados y recepción

Con prólogo de Ángeles Mora (Premio Nacional de la Crítica 2015 y Premio Nacional de Poesía 2016), Hijas de un sueño es una colección de doce relatos que dan vida al pueblo imaginario de Candiles, ubicado en algún lugar de Andalucía y que periodistas como Noelia Acedo han comparado con ‘un Macondo andaluz’. El libro combina diálogos que recrean con frescura las hablas andaluzas con un lirismo universal que transciende los límites geográficos y los personajes otorgan voz a mujeres rurales anónimas e identidades subalternas a través de temas de actualidad como memoria histórica, violencia de género, construcción de una historia alternativa para las mujeres rurales andaluzas, identidad sexual, racismo o religiosidad popular.

Hijas de un sueño es una colección de relatos que, si bien pueden leerse de forma independiente, construyen una novela fragmentada y dibujan en su conjunto el cuadro impresionista del pueblo de Candiles que, al igual que otros espacios imaginarios de la literatura como Comala, Macondo o Región, conduce a la exploración de verdades universales. Mi estilo demanda un papel activo de los lectores y lectoras, que deben reconstruir a modo de puzle las imágenes recreadas. Para ello, combino una estudiada sencillez con una sutiliza lírica que interesará tanto a lectoras y lectores que buscan una lectura fácil como a quienes demandan una alta calidad literaria y quieren perderse en los entresijos de unos relatos cuidadosamente escritos. Ángeles Mora alaba mi capacidad para reproducir las hablas andaluzas con frescura, elegancia y sentido del humor, por lo que se trata de un atractivo añadido. Los valores de las generaciones antiguas se rescatan aquí para que las nuevas generaciones no los olviden.

En Hijas de un sueño doy protagonismo a las mujeres rurales andaluzas, que han sido las más invisibilizadas en la Historia. Al igual que críticas como Bonnie Smith o Cristina Segura, reivindico la construcción de una historia alternativa para las mujeres a través de fuentes orales y de discursos como la literatura, que permiten cuestionar las fuentes históricas patriarcales de dudosa objetividad. De este modo, en relatos como ‘Doce mariposas’ creo una leyenda para el pueblo de Candiles que combina referencias históricas a La Inquisición a principios del siglo XIX con una reescritura feminista del cuento de hadas y una proyección mítica. El resultado es una leyenda que huele a realidad y que se transmite en silencio de madres a hijas. Con éste y otros ejemplos construyo una voz alternativa, no sólo para las mujeres, sino para colectivos transgénero, e insisto en identidades fluidas y espacios de empoderamiento.

La violencia machista juega también un papel central en mi libro. De hecho, mi relato ‘Babel’ ha sido incluido en la reciente antología contra la violencia machista Granada no se calla (Esdrújula, 2018), junto a autores como Luis García Montero, Ángeles Mora, Andrés Neuman o Teresa Gómez. Tras la sentencia judicial contra ‘La Manada’, la violencia machista en Hijas de un sueño se reviste de actualidad al presentar situaciones similares que se denuncian sin tapujos, a veces con lirismo, otras con sordidez. Relatos como ‘Doce mariposas’ ofrecen una reescritura feminista para denunciar el abuso colectivo de las mujeres y concebir espacios alternativos para la sororidad, una nueva ‘manada’ de mujeres unidas por la afectividad frente a la violencia; ‘Espejismo’ denuncia la violencia doméstica desde el lirismo; ‘Hijas de un sueño’ contiene un pasaje que expone el maltrato de las mujeres republicanas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La denuncia de la violencia machista se hace extensiva al colectivo LGTB+ en el relato ‘Babel’, donde se explora la transgeneridad desde la fluidez, rompiendo estereotipos y denunciando la actuación del sistema judicial con una voz colectiva que recuerda a la indignación del 26 de abril de 2018 por la sentencia contra ‘La Manada’.

En febrero de 2018, y con motivo del 120 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, Javier Tárraga dramatizó fragmentos del relato ‘No duerme nadie’ de Hijas de un sueño, junto a extractos de Poeta en Nueva York, en el Museo Casa Natal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros. Tal y como recogieron periódicos como La Vanguardia, Hijas de un sueño fue incluido en el programa de actividades de los municipios lorquianos de Granada y en las presentaciones literarias del Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada.

El libro cuenta con reseñas de impacto, como la de la escritora australiana Carmel Bird (Premio Patrick White 2016; equivalente al Premio Nacional de Literatura de Australia), que además dramatizó en audio uno de los relatos, ‘Todas las almas’, que la escritora tradujo en colaboración conmigo, o Juan Cervera Sanchís (poeta) para La voz del norte (México). Asimismo, el libro aparece reseñado en El coloquio de los perros (Eva Ríos), Lecturafilia (Tensy Gesteira), Todos los hombres matan (Miguel Fernández) o La orilla de las letras (Cristina Monteoliva).

En prensa, periódicos como La Razón han comparado el Candiles literario de Rodríguez Salas con un ‘Macondo andaluz’ (Noelia Acedo). Asimismo, se han hecho eco de este libro La Vanguardia, Tribuna Feminista (de El Plural), Granada Hoy, Ideal, Granada digital o Huelva24. En radio, programas en Canal Sur Radio como ‘Es la vida’ (con Jesús Vigorra y Viki Roldán), ‘La calle de en medio’ (con Mariló Maldonado) o ‘Estamos en Granada’ (con Primi Sanz), Cadena Ser (con Enrique Árbol), Cadena Cope (con Juan de Dios Jerónico) o EsRadio (con Sergio Mesa). En televisión, programas como ‘El mirador de la cultura’ (TG7, con Daniel Rodríguez Moya), ‘Granada entre libros’ (Ondaluz TV, con Mariana Lozano), ‘El Círculo de las Letras’ (Interalmería TV, con Alberto Cerezuela) o ‘A buena hora’ (Condavisión Huelva, con Lucía García).

Prólogo

Cuando la abuela nació el mundo empezó a morir.

Gerardo Rodríguez Salas

La vida es como un telar que va tejiendo historias, nos dice, en el primero de ellos, el narrador de estos doce relatos, de singular y profundo calado. Son doce historias, de diferente estilo, que nos sumergen en mundos sorprendentes, mundos cotidianos, que están dentro del discurrir de cada día, y mundos mágicos, por así decirlo, que nos llevan a un universo onírico, pero todos, en el fondo, enraizados en la vida. Nuestra vida, que está llena de historias, dentro y fuera de nuestro entorno.

Leyendo estos relatos, escritos con la minuciosidad de quien indaga en lo más profundo de nuestro ser y de nuestra sociedad, me he preguntado a veces por el hacer literario, la construcción del relato de nuestra vida. Me he preguntado si la vida teje estas historias o si estas historias crean la vida. Y, claro, no tengo otra respuesta que aceptar las dos posibilidades. La vida crea la literatura y la literatura crea y de alguna manera modifica la vida. Puesto que las reflexiones que un buen relato se hace y nos hace modifican sin duda nuestra percepción de las cosas, y nos llevan a otra realidad, que tiene que ver con nosotros, pero que es nueva y trae nueva luz.

Gerardo Rodríguez Salas irrumpe en el mundo literario, o más bien en el de la publicación, pues sin duda la madurez de estos relatos indica que hay mucho trabajo anterior que no ha visto la luz (por decirlo así, un poco tópicamente); irrumpe, digo, con fuerza, para añadir un nuevo nombre a la nómina de escritores en nuestro país y nos invita a sumergirnos en estos doce relatos sin prejuicios, dejándonos llevar de su mano por universos diferentes cada uno, pero unidos por una voz, una manera de acercarse a la compleja realidad de nuestra vida.

Vienen aderezados o encabezados estos relatos por citas literarias de escritores y escritoras, como referencias que nos acercan no solo a los textos, sino también al ámbito literario del autor. Y sin duda encontramos en la intención del mismo, de Gerardo Rodríguez Salas, un particular empeño en abrir en cada historia una especie de cortinilla que nos asoma al espacio recreado para dejarnos ver y escuchar las voces sencillas de la gente corriente, para recuperar el lenguaje popular, el lenguaje rural y los sucesos cotidianos, atravesados muchas veces por una especie de realismo mágico o surrealismo que deja al descubierto el corazón oscuro de la humanidad. La vida es dura, trágica, parece decirnos el autor, pero a veces es también entrañable, dulce y amarga a un tiempo.

El primer relato, relato principal y uno de los más extensos y ambiciosos, que da tono al resto de las diferentes historias, es una especie de autobiografía ficcional, titulado “Hijas de un sueño”, que también da título al libro. El autor se inventa un pueblo: Candiles, un espacio literario, y también una historia familiar, en la que las mujeres cobran todo el protagonismo. El relato comienza alrededor de la abuela, es decir, de los momentos finales, de la muerte de la abuela. Alrededor de su cama aparecen las hijas, que van contando y recreando esa historia familiar, salteada de anécdotas curiosas, trágicas o divertidas. Pero lo más singular es cómo el autor recupera el lenguaje popular, dentro de una corriente neo-ruralista, utilizando el modo de hablar, el dialecto de los pueblos andaluces, que aparece en los diálogos con toda naturalidad, espontaneidad y capacidad de evocación, en tono, como decimos, autobiográfico.

De pronto, el segundo relato, da un salto espectacular y, utilizando un lenguaje poético depurado y surrealista, nos lleva al Lorca de Poeta en Nueva York, entrando en diálogo con ese oscurantismo lorquiano y combinando su tragedia con la caída de las Torres Gemelas y la propia tragedia de los protagonistas de la historia de este relato titulado lorquianamente “No duerme nadie”. Un surrealismo que provoca en el lector un extrañamiento (¿algo brechtiano?) y pone distancia al tono utilizado en el primer relato y en general en el resto del libro. Aunque otro de los relatos, “Retales”, nos acerque de nuevo a Lorca, pero al otro Lorca, populista, de “Doña Rosita la soltera”, que ya entronca más con el resto del libro.

Hay que destacar en estos relatos el protagonismo de las mujeres o de los personajes que tradicionalmente han sido marginales en nuestra sociedad (homosexuales, travestis, “santos” o curanderos, a los que la gente sencilla acude, en los que cree). Protagonistas que nos llevan a historias fuertes, cuestiones de género, lenguajes y ambientes marginales: sobre todo en cuentos como “Babel”, impresionante, duro. O historias fantásticas, de aquí o del otro lado del tiempo, literarias, dejándonos belleza e incertidumbre. Todo vale, cuando lo que se quiere, también, es hacernos dudar de una realidad que no sabemos dónde acaba ni donde empieza el sueño o la literatura. Como ocurre cuando leemos el relato ‘A la vuelta de los sueños’ (“El sueño no soy yo a este lado; eres tú en el tuyo”). Entre magia y realidad (‘La lámpara’) nos llevan de la mano muchos de estos relatos de mujeres, hacia un mundo mitad de luz, mitad de sombra. Hasta llegar, finalmente, a ‘Doce mariposas’, de nuevo una historia mágico-trágica, localizada en tiempos lejanos, cuando aún existía la inquisición, que abunda en la marginación de las mujeres y en esa rebelión soterrada y valiente, que siempre ha existido y que las ha llevado a situaciones y momentos absolutamente trágicos y también de alguna manera absolutamente sublimados por la leyenda.

Invito al lector a que se atreva a cruzar la puerta que nos abre un mundo que no tiene límites: el espacio de la imaginación y el conocimiento, el espacio tantas veces enigmático y seductor de la literatura.

Ángeles Mora

Premio Nacional de Poesía 2016

Angeles Mora

Esdrújula

Hijas de un sueño ha sido publicado por la Editorial Esdrújula (Granada).

En su página web describen su proyecto editorial de la siguiente forma:

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua incluye menos de 6000 palabras esdrújulas, aproximadamente el 6,9% del total. Las esdrújulas son, pues, una excepción, tanto que las reglas de acentuación que las palabras agudas y llanas observan les son ajenas: todas las esdrújulas, para demostrar su singularidad, se tildan.

No es casualidad que hayamos querido que nuestro proyecto editorial se llame Esdrújula: nuestra fascinación por este tipo de palabras y por su originalidad nos hacen ambicionar lo mismo para nuestra editorial. Queremos ser singulares, diferentes, únicos; también que las reglas del juego tengan, en nosotros, algo especial. Queremos que nuestras obras sean distintas a las que se pueden encontrar en la mayor parte de las estanterías de las librerías de nuestro país. Aspiramos a ser ese 6,9% del total, a esa minúscula fracción de genialidad, ironía, calidad y expresividad que nos gusta encontrar en nuestros libros favoritos.

En nuestro intento de diferenciarnos de otras editoriales, apostamos desde el principio por el formato electrónico, sin olvidarnos del tradicional papel: todas nuestras obras verán la luz simultáneamente en papel y en eBook. También queremos ofrecer algo más que una tienda a nuestros visitantes, que aparte de poder leer noticias sobre el mundo de la literatura en nuestro blog o en nuestros perfiles de las redes sociales más conocidas, tendrán a su disposición en nuestro sitio web la descarga gratuita de los primeros capítulos de todos nuestros libros.

Es un honor formar parte de esta pequeña gran familia esdrújula.

Visita mi página como autor en Esdrújula pinchando en la foto de abajo.

FOTO SIN FONDO PNG

Lecturas dramatizadas

11/04/2018

Carmel Bird’s reading of ‘All Souls’

Carmel Bird

‘All Souls’ is an English translation of my short story ‘Todas las almas’ from my collection of short fiction Daughters of the Dream (Hijas de un sueño). This English translation is the result of a collaboration between Carmel Bird and myself. Carmel Bird reads the story. She was awarded Patrick White Award in Australia in 2016.

Link

5/04/2018

Lectura dramatizada de ‘No duerme nadie’

Lorca

por José Antonio Pérez Murillo y Soledad Ortuno Parra

Música de Max Richter: ‘November’, ‘On the Nature of Daylight’ y ‘She remembers’.

Enlace

9/03/2018

Lectura dramatizada de relatos de Hijas de un sueño

Actrices de 'Hijas de un sueño'
Encarni Hidalgo y Pepe Ruiz Más (foto de Carmen Aguilera)
Matthias Stern

Lugar: Librería Picasso (Granada)

Voces de Encarnación Hidalgo, José Ruiz Más, Carmen Santiago, Mari Paqui Ruiz y Celia Guerrero, Amador Aranda

Música: Matthias Stern

Enlace

17/02/2018

Lectura dramatizada de ‘Hijas de un sueño’/La casa de Bernarda Alba y ‘No duerme nadie’/Poeta en Nueva York

Pedro1
Pedro2
Pedro3

Lugar: Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada)

Actrices: Carmen Santiago, Mari Paqui Ruiz y Celia Guerrero (dirigidas por Amador Aranda)

Poeta y rapsoda: Javier Tárraga

Música: Abelardo Oquendo

Enlace

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s