Reseñas

Teresa Gómez: Presentación de ‘Hijas de un sueño’ (Jun, 15/12/2017)

Presentación de ‘Hijas de un sueño’ en Jun (Granada)

Cuando recibí la llamada, mejor dicho el audio, en el que Gerardo ―tímido, inseguro― me pedía ―emocionado con innumerables disculpas previas por lo que podría representar de trabajo extra para mí― que le presentara su libro, sentí por una parte una enorme ternura hacia él, por su humildad, por su sencillez y naturalidad; y por otra, un enorme, un gran honor, por haberme elegido entre la legión de personas que lo queremos, para ser yo quien presente nada menos que su primer libro de ficción y nada menos que en Jun, su propio pueblo.

Ya me había ido este verano al Camino de Santiago con el borrador de Hijas de un sueño en la mochila y ya había visitado Candiles desde Sarria, desde Santiago de Compostela, desde Pontevedra, desde Combarro… y en todos los lugares me fui encontrando con las gentes de Candiles.

Ahora me alegro de haberlo leído sin saber que habría de presentarlo para que esto no activara el «modo» crítica literaria o filóloga, y así sentir de la manera más «pura» las emociones que sus relatos pudieran despertar en mí. De hecho, traté de olvidar que era el libro del amigo entrañable que ya era Gerardo, pues aunque hacía muy poco que los conocía, a él y a Fernando, ya los quería desde la primera tarde que compartimos. Y creo que conseguí visitar, como una absoluta forastera, el universo que Gerardo había creado con su ficción.

Pero, también me alegro de haber tenido que volver a leerlo con el detenimiento que requiere reflexionar sobre él para verter opiniones o críticas. Una nueva lectura ya sobre un precioso texto editado con cuidado exquisito por la editorial Esdrújula.

En sus relatos podemos encontrar junto al narrador intimista que nos entrega sus historias como testimonio personal y subjetivo, construyendo una completa autobiografía emocional, al narrador comprometido con el ser humano y su momento histórico que afronta las cuestiones de la actualidad.

Hijas de un sueño son las historias de nuestra tradición, las que siempre hemos oído o lo que los eruditos llamarían los temas universales. Leyéndolas recuperamos la tradición ancestral de la oralidad. Manejando la intensidad con precisión, nos conduce a nuestra propia historia, siendo así cada uno de los relatos de su libro un exquisito bocado de la magdalena de Proust, que nos retrotrae a nuestro propio pasado.

La mayoría de las historias transcurren en Candiles y esta es la conexión entre relatos. Podríamos decir que Candiles constituye el armazón literario del libro, que sirve de pretexto para rescatar el pasado. Gerardo construye en torno a Candiles un tipo de discurso narrativo a través de los elementos autobiográficos que le proporciona su incursión en el pasado. Y es que quizá sea imposible seguir hacia adelante sin contemplar críticamente, aunque no sin ternura, la tradición. Para aprender de ella, para decidir lo que queremos conservar, lo que queremos rechazar. Y a veces tenemos la impresión de que esta mirada le permite un ajuste de cuentas con la gente buena que ha pasado por sus días.

Pero ¿qué es Candiles?

Sin duda está en Andalucía (a juzgar por la modalidad lingüística de sus habitantes, sus giros, sus proverbios, anécdotas, modismos y su gracejo), sabemos que es rural… pero por lo demás… ¿Es una construcción literaria desde donde rescatar el pasado conectando lo antropológico con lo literario? o ¿Es un hilo conductor que le permite ficcionar su propia biografía, quizá falsa, quizá literaria, quizá auténtica…? ¿Es una reivindicación de las emociones y las pasiones del corazón de las gentes que pueblan estas tierras?

En este sentido, tal vez nos dé una pista la cita de Ángeles Mora que precede al primer relato: «Si las verdades dijeran la verdad/ mentirían». Poco importa, pues la visión que cualquiera tenemos de nuestra vida, cualquier autobiografía, ¿no es una ficción?

Hijas de un sueño es un libro que consta de 12 cuentos cuyas páginas nos hacen sentir la pérdida en el conmovedor primer relato que da título al libro. No en vano el libro comienza con la frase: «Cuando la abuela nació, el mundo empezó a morir»; la pérdida no sólo de un ser querido sino de todo lo que representa, de todo lo que arrastra con su ausencia. El libro tiene una dedicatoria «A mi abuela Trini» y no podemos ignorar la pista que nos ofrece esta dedicatoria a la hora de adentrarnos en sus páginas.

A partir de aquí, las historias se suceden en una polifonía que abarca el retrato y el testimonio de varias generaciones y va desde la poesía de No duerme nadie (que discurre en una sinuosa intertextualidad con Poeta en Nueva York o, como diría Umberto Eco, el murmullo continuo de un texto en el otro),va como digo, desde la poesía, al lirismo de Retales (que vuelve a situarnos en el universo Lorquiano, esta vez con referencias a su teatro y más concretamente a Doña Rosita la soltera) ambas adentrándonos en un paisaje onírico.

Pero no todas las historias que nos cuenta Gerardo son tiernas, las hay crudas y desgarradoras y así afronta con valentía también el maltrato, la impotencia, la huida, la soledad, el racismo, la religiosidad popular… No deja pasión humana sin considerar. Y es que bajo el tema, los conflictos y los personajes que protagonizan cada relato, se deslizan otros temas secundarios que le permiten un análisis exhaustivo de las relaciones humanas.

En este sentido quiero hacer una referencia especial a la sordidez de Babel, que nos sumerge en una terrible pesadilla, lamentablemente de plena actualidad, abordando un caso de violación masiva ocurrido a su vez en un territorio de conflictos genéricos y sexuales: travestismo, transexualidad… que nos lleva a reflexionar cómo en nuestra sociedad aún la transgresión es castigada brutalmente.

Bajo cada historia descubrimos siempre una corriente de nostalgia poblada de citas procedentes de la poesía y de la sabiduría popular, un infinito amor hacia todos los personajes que pueblan sus páginas y una clave: la escucha. Uno se imagina a Gerardo agazapado en el cerebro y en el corazón de cada uno de sus personajes. Es así que consigue una auténtica recopilación del habla femenina popular.

En un intento de no perder la fuerza de la palabra cotidiana al pasarla a la lengua escrita, lleva a cabo un complejo proceso de negociación estilística entre la oralidad y la escritura. Intenta y, yo diría que consigue, la colosal tarea de escribir una voz.

Pero cabría preguntarse… ¿es Hijas de un sueño un libro de relatos en sentido estricto? ¿O es una novela que transcurre en capítulos en torno a Candiles? Pues podemos leer un sólo cuento pero, si de verdad queremos habitar el universo creado por la ficción donde Gerardo ha querido situarnos, habremos de leer el libro entero.

Hijas de un sueño es, por otra parte, un auténtico y visceral homenaje a la mujer, quizá a las mujeres de su familia, pero a través del tratamiento de la marginación/rebelión que desarrolla en ellas… acaba convirtiéndose en un homenaje a todas las mujeres. Nos hace dueñas del espacio literario donde se desarrollan las historias. Y es poco frecuente encontrar en el discurso masculino, frecuentemente antropocéntrico, a mujeres ocupando el centro de la escena, y no como subalternas, sino en lucha precisamente contra ese modelo estereotipado de mujer pasiva y sumisa.

Y para rendir este homenaje, no se limita a las protagonistas de sus relatos, sino que lo extiende a las referencias literarias que elige como citas en cada uno de sus relatos y el propio prólogo. Por cierto, un lujo también para Hijas de un sueño, el revelador prólogo donde nuestra querida y respetada Premio Nacional de Poesía, Ángeles Mora, nos señala los indicadores para transitar, en las mejores condiciones, por este territorio literario que es Candiles o, como dijo ayer Adelina tan acertadamente, por esta geografía misteriosa.

En definitiva, Gerardo ha tejido con delicadeza temas principales y secundarios para poner en nuestras manos un texto sencillo y conmovedor que nos sacude el corazón por su naturalidad, por su frescura y sobre todo por la carga emotiva que nos transmite. Todo ello con un lenguaje transparente ―que a saber las horas que le habrá costado, pues a menudo simplicidad es lo que más trabajo y talento requiere.

Cortazar dijo: “en el combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por ko” y para los que aún no habéis saltado al ring con estos relatos, advertidos quedáis.

Como si de uno de sus personajes se tratara, con múltiples aristas, Gerardo tiene la doble dimensión racional, es profesor titular del Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, docente e investigador y no sé cuantas cosas más porque uno se pierde en su currículum; pero a esta, une otra dimensión creativa, social y emocional que manifiesta y desarrolla en su faceta de escritor, crítico, bloguero… comunicador en definitiva. Como tiene también la doble dimensión de pasado y futuro, visita el pasado para entregárnoslo, pero lo hace de la forma más moderna y futurista, a través de las redes, con una emisión en tiempo real a 360 grados y a saber en qué más artilugios tecnológicos nos habrá metido…

Gracias Gerardo por ofrecernos este libro y convertimos en tus interlocutores (del yo que narra, al que lee). Sabes que ahora ya somos cada uno de nosotros sus legítimos propietarios y gozaremos de todos los privilegios que ello nos concede.

Gracias por edificar Candiles como un auténtico complejo etnográfico cuya estructura es capaz de crear una atmósfera que nos permite respirar el aroma que procede de estas sierras, estos huertos y esta vega.

Ayer decías en la radio que en tu Candiles llovía pero que no sabías qué tiempo hacía en el Candiles de cada uno. Me pareció la forma más auténtica de concedernos las llaves de la ciudad, haciéndonos ciudadanos legítimos, hijos predilectos de Candiles para que podamos habitarlo compartiendo las emociones que has creado para nosotros.

Teresa Gómez (escritora, Granada)
Teresa Gómez y Gerardo Rodríguez Salas con un ejemplar de ‘Hijas de un sueño’

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s