Reseñas

Revista académica: ‘La Palabra’ (Colombia). ‘La literatura como historia de las mujeres rurales andaluzas: el caso de Hijas de un sueño’

La revista académica La Palabra (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ISSN: 0121-8530) publica en su número 33 (julio-diciembre 2018) mi artículo: ‘La literatura como historia de las mujeres rurales andaluzas: El caso de Hijas de un sueño‘ (pp. 99-127).

La Palabra es una revista colombiana fundada en 1982, que aparece indexada en Emerging Sources Citation Index, Academic Search Premier, Fuente Academica Plus, DOAJ, Directory of Open Access Journals, LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 – 2017), MIAR (ICDS: 10).

Sinopsis: En noviembre de 2017 vio la luz Hijas de un sueño, mi primera colección de relatos donde abro las puertas de Candiles, un pueblo imaginario ubicado en algún lugar de Andalucía oriental, cuyas protagonistas son mujeres rurales que buscan salir de su anonimato y dejar huella en una Historia alternativa. El reto de este estudio es posicionarme como académico y crítico literario feminista para demostrar que mi localización en el Sur peninsular no está exenta de carga ideológica, tal y como se refleja en mi creación literaria. Mientras que defiendo cierta especificidad socio-cultural para Candiles, la transcendencia universal de sus límites geográficos aboga finalmente por un anti-esencialismo regionalista, étnico, sexual y de clase para dibujar personajes complejos y empoderados. Partiendo de conceptos como «hegemonía», «sentido común» o «ideología», coincido con Ania Loomba en la posibilidad de explorar un espacio de subversión dentro de la ideología dominante y esgrimo su redefinición del colonialismo ligada a nacionalismos trasnochados y existente incluso entre los países occidentales o dentro de una misma nación. Entiendo mi escritura, pues, como un reflejo de la subalternidad del Sur español. Mi caso de estudio será el relato «Doce mariposas», donde invento una leyenda para Candiles, vagamente ubicada en el siglo XIX. La subalternidad andaluza por cuestiones geográficas e históricas, el esencialismo biológico de la «literatura femenina» y la violencia de género ligada al uso estratégico de la leyenda, el cuento de hadas y el palimpsesto conducirán a la propuesta de una Historia alternativa para las mujeres andaluzas más allá de la falsa objetividad histórica del patriarcado.

Palabras clave: Historia, Literatura, mujeres rurales, Andalucía, violencia de género, folklore, feminismo, cuento.

Vínculo a revista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s