El filo del alfabeto

Prólogo: El último baile de Miss U (Ángel Caballero)

Ángel Caballero. El último baile de Miss U (Puerta Granada, 2021)

¿BAILAMOS? QUIÉN TEME A MISS U.

Cuando la activista afroamericana Tarana Burke fundó el movimiento Me Too en 2006 y empezó a utilizar estas palabras para concienciar a la sociedad de la práctica extendida de abusos y agresiones sexuales contra las mujeres poco podía imaginar que en 2017 este hashtag se haría viral en redes cuando estalló el escándalo del productor de cine estadounidense Harvey Weinstein. Más de ochenta mujeres de la industria cinematográfica lo acusaron de acoso, agresión sexual o violación y este movimiento contribuyó a hacer visible esta lacra, no sólo tras la purpurina del glamuroso mundo de Hollywood, sino en toda la sociedad.

Sigue leyendo «Prólogo: El último baile de Miss U (Ángel Caballero)»
El filo del alfabeto

Prólogo: En el vértigo azul de una mirada (Mª Ángeles Lonardi)

Mª Ángeles Lonardi (Círculo rojo, 2021)

MIRADAS QUE ABRAZAN

Diez miradas le hicieron falta a Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y una catástrofe; Sabines buscó el rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco de un suspiro; Cernuda, una mirada fugaz entre las sombras; Storni la perdió distraídamente sin volverla a encontrar; y Bécquer… Bécquer la intercambió por un mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía? María Ángeles Lonardi lo sabe bien. Por eso, los versos que componen En el vértigo azul de una mirada retoman esta imagen en un tiempo como el nuestro que demanda una mirada activa. En su libro Modos de ver, John Berger nos avisa de que la vista llega antes que las palabras pues las niñas y los niños miran y ven antes de hablar. Berger concluye que mirar es un acto de elección y nos dice que la mirada es una zona interior donde se sedimentan nuestras experiencias.

Sigue leyendo «Prólogo: En el vértigo azul de una mirada (Mª Ángeles Lonardi)»
El filo del alfabeto

Carmen Hernández Montalbán: Verso sobre lienzo

Verso sobre lienzo es el magnífico libro de poemas de Carmen Hernández Montalbán, editado primorosamente por la editorial Hebras de tinta. Este viaje por la pintura y la poesía arranca con una cita de William Blake: ‘Si se limpian las puertas de la percepción/todas las cosas aparecen como son, es decir, infinitas’. 

Sigue leyendo «Carmen Hernández Montalbán: Verso sobre lienzo»
El filo del alfabeto

Alberto Conejero: En esta casa

Alberto Conejero, En esta casa, Málaga, Letraversal, 2019, 69 págs.

Autor de la reseña: Gerardo Rodríguez Salas

Fuente: Cartaphilus: Revista de investigación y crítica estética 18 (2020): 452-457 (ISSN: 1887-5238)

En su segundo poemario, Alberto Conejero —dramaturgo y poeta, Premio Nacional de Literatura Dramática 2019— traza una peculiar genealogía, un árbol de versos y raíces profundas e invisibles que se tornan en los sólidos cimientos de una casa híbrida y abierta. Esta casa se construye no con ladrillos y bovedillas, sino con material orgánico que el poeta, como un demiurgo contemporáneo, utiliza para darle forma. El autor parece disociar el tejido biológico de la naturaleza del artificioso contrato social —la distinción de Ferdinand Tönnies entre Gemeinschaft (comunidad) y Gessellschaft (sociedad). La primera sección, «Libro de familia», alude a un documento legal que certifica los miembros que pertenecen oficialmente a un mismo núcleo familiar. Esta sección imagina una genealogía que transciende los lazos de sangre al tiempo que se apropia de un documento legal para nombrar y otorgar vigencia a un formato alternativo de familia, más fluido e inclusivo. Desde las primeras páginas se cuestiona el concepto de nación, sobre todo al hablar de una historia de lucha entre compatriotas, tal y como ocurrió durante la Guerra Civil a la que alude el primer poema, donde se aclara el origen de esta genealogía: la herida abierta de un pasado que no ha cicatrizado y puede que no cicatrice nunca, «un tumulto de bocas/que suplican aún, que exigen aún piedad» (19).

Sigue leyendo «Alberto Conejero: En esta casa»
El filo del alfabeto

Ventana a la poesía: Crónica de un encierro (23-3-20 a 10-4-20)

Colección de las 14 colaboraciones de Gerardo Rodríguez Salas en la sección ‘Venta a la poesía’ del programa ‘Hoy por hoy’ de Cadena Ser Granada, invitado por Enrique Árbol desde el 23 de marzo al 10 de abril de 2020, un espacio dedicado a la poesía en tiempos de pandemia filtrado por las reflexiones y emociones de Gerardo Rodríguez Salas. Tras estas 14 intervenciones, Gerardo nos regala tres programas inéditos. Las y los autores protagonistas son: Emily Dickinson, Percy B. Shelley, Jaime Sabines, Ángel González, Francisca Aguirre, Alice Walker, Constatino Cavafis, Alejandra Pizarnik, Maya Angelou, Luis Eduardo Aute, Ernestina de Champourcín, Charles Bukowski, Antonio Machado y Blanca Varela. Los tres inéditos son Rosario Castellanos, Juan Ramón Jiménez y Selina Tusitala Marsh.

Enlace a mi canal de audio

Enlace a mi canal de Youtube